Antes de todo esto quiero aclarar que -como siempre lo he dicho- la intención principal del proyecto Menstruación Consciente Costa Rica es educar, informar y acompañar. Así que con el tema de las copas menstruales inseguras no busco atacar de forma personal a quienes venden estos productos, sino más bien informarles -si es que por ignorancia no lo saben- del producto que están distribuyendo y a las usuarias alertarles de este tipo de copas porque son las consultas que más me hacen diariamente.
Dichosamente en los últimos años el mercado de las copas menstruales ha ido en aumento, lo que nos ha permitido mayor acceso al producto en todas sus formas y variedades. Las copas menstruales seguras y certificadas son en su mayoría fabricadas en Estados Unidos o Europa.
Dichosamente en los últimos años el mercado de las copas menstruales ha ido en aumento, lo que nos ha permitido mayor acceso al producto en todas sus formas y variedades. Las copas menstruales seguras y certificadas son en su mayoría fabricadas en Estados Unidos o Europa.
La problemática comienza cuando entre estas copas certificadas que tenemos alrededor del mundo se colan copas menstruales de dudosa procedencia las cuales se distribuyen como si fueran confites, con asesoría nula, en muchos casos "maquillada" e inservible (más adelante les comentaré al respecto)
No hay día que pase sin que me lleguen mensajes de chicas preguntándome como saber que copa elegir. Este es un tema complejo y de cuidado ya que estas copas inseguras pasan desapercibidas, y es el motivo principal por el que hago este post.
Identificarlas no es tan sencillo pero les enseñaré las principales señales de alerta para que no caigan en este juego de intereses mediado por la ganancia económica de un producto que debería más bien contribuir para ayudarnos entre nosotras mediante un comercio justo, sano y solidario. Comencemos!
Copas piratas, copias chinas, copas inseguras... ¿son lo mismo?
Si y no. Una copa menstrual pirata como la palabra lo dice son una COPIA de otra marca que SI cuentan con certificaciones y registros de calidad/seguridad. Un ejemplo es la MIALUNA la cual tiene su copia (ambas se distribuyen en el país) - ver foto -
Es exactamente el mismo diseño, solamente que la MiaLuna está certificada y la otra es una copia fabricada con materiales que DESCONOCEMOS. NO TODAS LAS COPIAS lucen así, muchas vendedoras lo que hacen es utilizar otro tipo de empaque. Además si vemos, el empaque de la MiaLuna original remite de una vez al sitio web.
Una copia china es lo mismo que una copa pirata, solamente que tenemos certeza de que su lugar de fabricación es en China. Un ejemplo de estas copas son las que se distribuyen en Amazon, Aliexpress, Alibababa o Wish.
Como estas:
A la "marca" Aneer háganle la cruz siempre (y a todas las que se asimilen en apariencia por aquello que las reetiqueten) son lo peor que hay en el mercado.
Acá podemos ver unos del montón de moldes que maneja el mercado Chino, si sus copas son iguales a alguna de la foto, CUIDADO.
Así viene una copa directamente desde China. En Costa Rica cambian el empaque y lo personalizan a su gusto, por eso es más fácil caer en el engaño y pensar que es una copa segura.
La misma Aneer de la primera imagen pero reetiquetada. Eso hacen lxs revendedorxs.
Por otra parte, las copas chinas son copas piratas que fueron fabricadas en China (valga la redundancia). Son las que encontramos en Aliexpress, Amazon, Alibaba, Wish, etc. La asesoría para escoger cual copa comprar es esencial en estos casos, ya que se han producido cientos de moldes de copas menstruales chinas de las cuales se desconoce su fabricación, manipulación, procesos de calidad, certificaciones de su seguridad y demás. Lo que hacen los revendedores es que toman un molde de estos, los compran al por mayor (no pasa de $5 cada copa como se ve en las imágenes de arriba) y se inventan una "marca" con ese molde y las venden como si fueran lo mismo que una certificada y en ley.
Una asesora conoce todos estos moldes y sabe identificar cuando una copa NO es segura, ya que de manera visual los diseños son MUY similares, esto hace que más personas caigan en la trampa.
A las chicas que me contactan para saber si "x" copa es segura siempre les aconsejo preguntar la marca directamente a la persona que se las vende. Entre las marcas NO SEGURAS las más "populares" son:
- Aneer
- Bodybay
- Menstrual Cup
- iCare
Más abajito les voy a dejar un grupo donde con la colaboración de muchas personas se ha creado la lista -actualizada- de copas inseguras para que puedan revisarla y sino, me la pueden pedir y con todo el gusto se las envío por mensaje privado.
Como la información se ha disparado y ahora hay más conocimiendo de la inseguridad de estas copas, lo que hacen muchas personas malintencionadamente es cambiar el empaque completamente, así los clientes no pueden darse cuenta que están usando una copa marca Aneer o cualquier otra marca china.
"Yo llevo X años usando mi copa y no me ha pasado nada"
Ciertamente AUN no tenemos un caso tan extremo como el de la modelo Lauren Wasser que perdió una pierna por el Sindrome de Shock Tóxico derivado del uso de tampones, sin embargo, en los paises de habla hispana que es donde ha aumentado el mercado de las copas piratas, chinas e ilegales, se han venido dando casos con diferentes consecuencias asociadas al uso de estas copas.
En México, que es donde más se ha levantado la voz hay un grupo que se llama "Yo uso Toallas Femeninas lavables o Copa Menstrual y mi experiencia es..." en donde Fabiola Mane, asesora de copas menstruales con más de 8 años de experiencia ha recopilado los testimonios de estas chicas, incluso hay un album especial dedicado a este tema.
Desde una histerectomía hasta vaginosis bacteriana severa...
Si nos ponemos a pensar en el fin de las copas menstruales que es contener el flujo menstrual, TODAS -o su mayoría- van a cumplirlo, así sean certificadas o no: TODAS pueden recolectar el flujo menstrual. Sin embargo, la diferencia reside en el material con el que se producen (si no es elastómero termoplástico o silicón grado médico probablemente esa copa menstrual es un potencial foco de bacterias y/o alergias), la seguridad del producto (muchas de estas tienen bordes filosos que hacen microlaseraciones en las paredes vaginales y las hacen sangrar solo que no nos damos cuenta porque se mezcla con el flujo menstrual). Recordemos que en las copas chinas por su material hay mayor riesgo de fugas porque no es lo suficientemente firme, la copa puede subir mucho y al no hacder el efecto vacío bien, puede subir, haciendo imposible que la podamos retirar porque al pujar la copa no baja, también puede ser mas dificil de extraer o de colocar, la mayoría de las usuarias no logran incluso que la copa se abra completamente y terminan dándose por vencidas solamente por haber comprado un producto de mala calidad.
Desde una histerectomía hasta vaginosis bacteriana severa...
Si nos ponemos a pensar en el fin de las copas menstruales que es contener el flujo menstrual, TODAS -o su mayoría- van a cumplirlo, así sean certificadas o no: TODAS pueden recolectar el flujo menstrual. Sin embargo, la diferencia reside en el material con el que se producen (si no es elastómero termoplástico o silicón grado médico probablemente esa copa menstrual es un potencial foco de bacterias y/o alergias), la seguridad del producto (muchas de estas tienen bordes filosos que hacen microlaseraciones en las paredes vaginales y las hacen sangrar solo que no nos damos cuenta porque se mezcla con el flujo menstrual). Recordemos que en las copas chinas por su material hay mayor riesgo de fugas porque no es lo suficientemente firme, la copa puede subir mucho y al no hacder el efecto vacío bien, puede subir, haciendo imposible que la podamos retirar porque al pujar la copa no baja, también puede ser mas dificil de extraer o de colocar, la mayoría de las usuarias no logran incluso que la copa se abra completamente y terminan dándose por vencidas solamente por haber comprado un producto de mala calidad.
No podemos ser egoístas.
Entonces acá no aplica el "yo uso una copa china/pirata y no me ha pasado nada"; porque no se trata de individualizar, porque que no le haya pasado a usted "algo" (hasta donde se sabe) no significa que a nadie no vaya a pasarle también. ¿En donde queda la sororidad si se sabe de antemano qué se está vendiendo y además promoviendo algo que no es 100% de alta calidad y que atenta contra la salud sexual y el bienestar menstrual de muchas personas? ¿Quién se va a hacer responsable en el momento en que alguna persona presente un problema de salud? Porque si alguien utiliza una de estas copas inseguras hay 3 posibilidades:
1. Que no presente reacción actualmente pero a la larga se puede ir dando de manera paulatina y con años de uso es suficiente para causar algun problema.
2. Que se presenten síntomas a corto plazo como infecciones recurrentes.
3. Que después de años de uso no pase nada.
Estas posibilidades son algo de PURA SUERTE.
Somos las responsables de nuestra salud sexual y menstrual... ¿que precio le ponemos?
Somos las responsables de nuestra salud sexual y menstrual... ¿que precio le ponemos?
Ahora si, ya que aclaramos estos puntos vamos a comenzar con la guía. Hay 5 aspectos que son fundamentales para tomar en cuenta al comprar una copa menstrual. Comencemos...
1. Presentación del producto
Estas copas suelen utilizar un nombre genérico derivado de "Menstrual Cup" o bien, desarrollan una marca inventada. ¿Como es esto? Si, hacen un logo, reempacan la copa en sus empaques propios con el logo de su "marca", agregan "instrucciones de uso" creados por ellxs mismxs, pero en el fondo son solamente copas menstruales fabricadas en china, las cuales venden a un precio rídiculo (no pasan de $5 cada copa) y son fabricadas con materiales desconocidos. En Costa Rica el 80% de las tiendas que conozco que venden copas hacen esto.
Algunas "marcas" o "tiendas" dejan el empaque original de fábrica de estas copas el cual suele ser una bolsa simple de plástico (como si no quisieramos disminuir la contaminación ambiental) o una bolsa de tela de mala calidad.
Además, TODA COPA MENSTRUAL DEBERÍA INCLUIR SU RESPECTIVO INSTRUCTIVO CREADO POR EL FABRICANTE Y DEBE ESTAR DISPONIBLE EN ESPAÑOL. En resumen: si se ve de mala calidad, no viene descrito su pais de origen o la página web de quien distribuye para dirigirse en caso de dudas o algún problema ¡desconfie de esa copa!.*En este punto es importante aclarar que quien vende la copa es SOLAMENTE una distribuidora, pero en caso de necesitar escalar una queja debemos tener acceso al contacto de la persona encargada de la fabricación del producto.
Este punto va de la mano con el primero. Cuando revisen el sitio web les recomiendo buscar:
- Recomendaciones de otras usuarias.
Verificar que la copa cuenta con las certificaciones del pais de fabricación, cuales son y de ser posible verificarlo con el ente regulador. Por ejemplo si la copa se fabrica en Estados Unidos debería estar avalada por la FDA, entonces la consulta se haría con ellos directamente. Si les dicen que están avaladas por "X" consulten con "X" directamente, porque hacer certificaciones falsas es facilísimo y no es solo de poner en la bio "avaladas por XXX" solo por ponerlo, no caigan TAN FÁCIL.
2. Revisar el sitio web del fabricante.
Este punto va de la mano con el primero. Cuando revisen el sitio web les recomiendo buscar:
- Recomendaciones de otras usuarias.
Verificar que la copa cuenta con las certificaciones del pais de fabricación, cuales son y de ser posible verificarlo con el ente regulador. Por ejemplo si la copa se fabrica en Estados Unidos debería estar avalada por la FDA, entonces la consulta se haría con ellos directamente. Si les dicen que están avaladas por "X" consulten con "X" directamente, porque hacer certificaciones falsas es facilísimo y no es solo de poner en la bio "avaladas por XXX" solo por ponerlo, no caigan TAN FÁCIL.
- SOBRE LOS PERMISOS DEL MINISTERIO DE SALUD PARA LAS COPAS MENSTRUALES EN COSTA RICA: Este ente es el responsable de velar por la seguridad de las copas menstruales en nuestro país, aunque es más que todo para poder tener la "libre venta" (o sea, distribuir a comercios como supermercados y farmacias).
El trámite es un poco complicado y es bastante largo ya que se requiere mucha documentación (hasta del consulado de Costa Rica en el país de origen donde se fabrica la copa). Si les dicen que tienen en trámite este permiso SOLICITEN PRUEBAS que confirmen que así es. Además:
El trámite es un poco complicado y es bastante largo ya que se requiere mucha documentación (hasta del consulado de Costa Rica en el país de origen donde se fabrica la copa). Si les dicen que tienen en trámite este permiso SOLICITEN PRUEBAS que confirmen que así es. Además:
- Revisar que la información brindada por la persona que distribuye sea la misma que la del sitio web. De hecho muchas marcas tienen en sus web una sección especial con la lista de asesoras o distribuidoras para cada país.
- Contacto en caso de algun problema. En la página web siempre incluyen los datos por cualquier inconveniente. Les recomiendo pedir el nombre de las diferentes distribuidoras de la marca o sino preguntar directamente quien la distribuye en Costa Rica.
3. Certificaciones
Estas certificaciones deben ser comprobables, el link directo para buscar las certificaciones por copas menstruales ante la FDA se los dejo aquí. Además, si no la encuentran en esa lista pueden escribirles un correo a oraombudsman@fda.hhs.gov y ellos responden en un lapso de 5-7 días con la información.
Entonces, si me envían el documento de la FDA quiere decir que ya la copa es segura?
NO. El hecho de presentar certificaciones no es solo enseñarlas para demostrar la calidad y seguridad producto que se vende, sino COMPROBAR lo que dice la certificación.
Hace un tiempo una seguidora le escribió a una página que vende copas acá en Costa Rica ya que estaba interesada en el producto, solicitó información, le enviaron la "certificación" y al comprobarla con la FDA encontró que el documento si era de una certificación de la FDA pero en NINGUNA PARTE decía que era silicón grado médico para utilizarse en copas menstruales, más bien, el material que indica es caucho (rubber) y lo más importante: la copa que sale en la supuesta certificación no es igual a la copa que venden. Les dejo la conversación para que ustedes mismxs lo comprueben:
Además, se ha dado el caso que presentan certificaciones falsas, editadas y modificadas de forma digital. Por ejemplo, en esa imagen podemos notar que la foto de la copa está interpuesta encima del documento, porque la marca de agua no pasa encima de la foto.
En esa certificación podemos ver varias cosas:
- Dice gel de sílice y no indica el modelo ni el lote. Toda certificación debe incluir estos datos.
- El documento indica que la clasificación de la FDA es: US FDA 21 CFR, al buscarlo acá indica que ese apartado es para sustancias y elementos seguros para usar en comida o empaques de comida, en ningun momento habla de copas menstruales o de silicón grado médico. Esto nos hace pensar que la "certificación" mostrada está manipulada o editada a conveniencia.
El peligro de usar una copa menstrual de la cual no se tiene certeza fiel de su material es el riesgo de que el mismo libere y ayude a la ploriferación de bacterias que pueden desencadenar en infecciones graves y/o recurrentes. Recordemos que el Síndrome de Shock Tóxico se da cuando una bacteria crece en ciertas condiciones, este sindrome se relaciona directamente a los tampones porque son insertados vaginalmente y están varias horas ahí, solamente se necesita dejarlo más de 8 horas y es un foco importante de bacterias que puede acabar en SST. Entonces, si promocionan una copa china -cuyos materiales desconocemos- de la misma forma en la que se promociona una copa certificada, que puede durar más de 12 horas en nuestra vagina, que nos hace pensar que no existe el mismo riesgo de provocar el SST?
Personalmente, y se que no soy la única, creo en que la copa menstrual no es un producto comun y corriente, no es como ir a comprar confites o zapatos... La compra y el uso va más allá de su venta; supone una mejora a nivel de salud, económica y ambiental, con el hecho de pensar en usarla ya estamos haciendo un cuestionamiento bastante grande. Pongámonos a pensar un momento...
A quienes estoy beneficiando con mi compra?
Se quien(es) están detrás de este producto/marca?
Bajo que condiciones salubres y laborales se fabricó?
Prefiero pagar menos por un producto en el que para su fabricación se vieron afectadas personas en condiciones de trabajo precarias, solo porque es más barato? No es eso egoísta?
Pensemos un poco en las mujeres latinoamericanas que han luchado todos estos años para que tengamos acceso a copas menstruales seguras; y aquí pongo el ejemplo de Jimena de Lunacup. Se sabe que no ha sido un camino facil con tanta burocracia y proceso capitalista estúpido que nos limita solo por no ser un producto que genera un gasto mensual.
Existen muchísimos proyectos hermosos de Educación Menstrual que llevan años trabajando en todos los ámbitos para desmitificar y conocer las nuevas alternativas para la menstruación. Ha costado "convencer" a la gente y que se animen a usarlos y que confíen por el miedo infundado hacia nuestro propio cuerpo, como para que venga alguien más a "guindarse" de ese trabajo de educar para vender sus productos de baja calidad porque está de "moda". Porque me ha pasado muchísimo que contactan chicas que han tenido una pésima experiencia y asesoría con cierta "marca" y generalizan pensando que usar la copa menstrual es así, cuando solamente compraron un producto inseguro, o bien, uno certificado pero con mala asesoría.
De igual forma es importante recalcar que la FDA NO es el unico ente regulador y hay que tener cuidado porque por ejemplo, la copa menstrual DIVACUP supone ser segura, está avalada por la FDA y además tiene certificación en México y Canadá, pero en el 2017 la sometieron a pruebas para su aval en Alemania y no la pasó porque encontraron un agente cancerígeno.
Pensemos un poco en las mujeres latinoamericanas que han luchado todos estos años para que tengamos acceso a copas menstruales seguras; y aquí pongo el ejemplo de Jimena de Lunacup. Se sabe que no ha sido un camino facil con tanta burocracia y proceso capitalista estúpido que nos limita solo por no ser un producto que genera un gasto mensual.
Existen muchísimos proyectos hermosos de Educación Menstrual que llevan años trabajando en todos los ámbitos para desmitificar y conocer las nuevas alternativas para la menstruación. Ha costado "convencer" a la gente y que se animen a usarlos y que confíen por el miedo infundado hacia nuestro propio cuerpo, como para que venga alguien más a "guindarse" de ese trabajo de educar para vender sus productos de baja calidad porque está de "moda". Porque me ha pasado muchísimo que contactan chicas que han tenido una pésima experiencia y asesoría con cierta "marca" y generalizan pensando que usar la copa menstrual es así, cuando solamente compraron un producto inseguro, o bien, uno certificado pero con mala asesoría.
De igual forma es importante recalcar que la FDA NO es el unico ente regulador y hay que tener cuidado porque por ejemplo, la copa menstrual DIVACUP supone ser segura, está avalada por la FDA y además tiene certificación en México y Canadá, pero en el 2017 la sometieron a pruebas para su aval en Alemania y no la pasó porque encontraron un agente cancerígeno.
4. Material de fabricación
La copa menstrual existe desde 1930, año donde se registra la primera patente. Fue creada por Leona Chalmers, en sus inicios era fabricada de caucho volcanizado, con el tiempo se fueron patentando copas de diferentes materiales como plástico y látex pero estas ocasionaban alergias entonces descontinuaron su uso.
Actualmente los dos materiales más seguros son el elastómero termoplástico y el silicón grado médico, siendo el segundo el más utilizado por ser hipoalergénico (todo lo contrario al latex de las primeras copas menstruales).
Actualmente hay copas de las cuales se desconoce su material, no poseemos información veraz, por lo tanto son copas inseguras. Se dice que es silicón grado alimenticio, que no es ni será lo mismo que el silicón grado médico.
Acá entra en juego el punto #5:
5. Precio
Este es uno de las señales más importantes para identificar una copa insegura, sin embargo, muchas personas venden copas chinas a precio de una certificada. Es decir, una copa de $2 o $4 en Amazon o Aliexpress las vienen a vender en 12.000-18.000 colones.
Una copa menstrual certificada no va a ser TAN barata al menos acá en nuestro país ya que cada marca tiene que pagar para que hagan el diseño, deben pagar el molde, la materia prima, el lugar donde se fabrica, la fabricación, deben pagar salarios a quienes trabajan en la empresa, etc, etc; con solo la materia prima es suficiente ya que el silicón grado médico no es de bajo costo.
Para que un tipo de silicón sea denominado con el "grado médico" significa que ha sido probado y aprobado por la FDA debido a su biocomptibilidad, por eso es tan importante la certificación. Sino, sería como dice una amiga: comprar una pasta de dientes en blanco, sin datos de fabricación, ni quien produce, ni donde, ni con qué material... Si no haríamos eso con un producto como una pasta dental ¿por que lo hacemos con nuestra vagina?
El silicón grado médico es hipoalergénico, no tiene químicos, no produce dioxinas ni es porosa, por eso no es posible una infección por bacterias.
El material de las copas chinas/inseguras se desconoce, pero en su mayoría están hechas de silicón grado alimenticio, aunque se sabe incluso de algunas que están hechas de plástico suavizado con ftalatos y son porosas, lo que las hace difíciles de limpiar correctamente.
El silicón alimenticio NO es apto para mantenerse dentro de nuestro cuerpo por horas, como lo es el silicón grado médico. Aparte, si el silicón alimenticio fuera seguro para una copa menstrual ya más marcas certificadas estarían incluyéndolo en su fabricación porque les saldría más económico... pero ¿por qué no lo hacen? Ajá.
¿Cómo diferenciar el material en una copa menstrual?
La marca Lunacup de México es muy conocida porque aconsejan que posterior a la vida util de la copa la misma se queme para poder devolverla a la tierra en forma de polvo y así contribuir a su biodegradación. Bueno, pues hace poco vi una tienda donde venden copas menstruales chinas aconsejando ¡hacer lo mismo! Si ustedes no conocen mucho del tema, pensarán que está bien porque es lo que Lunacup también recomienda. Pero la verdad es que si ustedes toman una de esas copas chinas y la queman verán que se hará una masa, no se hará "arenita" porque el producto en su mayoría es plástico, todxs hemos quemado plástico en algun momento... ajá, ese olor no se confunde.
Esto ya no es solo una "lucha" entre copa menstrual vs productos desechables, lastimosamente personas malintencionadas -o bien, que conocen poco del tema- han comenzado a traer estas copas al país como si fueran seguras. No se trata solo de vender, porque al final eso es lo que hacen las grandes empresas capitalistas de toallas y tampones: vernos como un mercado, una fuente de dinero, sino que se trata de brindar una opción SEGURA Y CONFIABLE, para que más personas se animen y se beneficien en múltiples sentidos.
Para finalizar... ¿Como nos podemos asegurar que la copa menstrual que queremos comprar es segura?
Fácil. Busquen, investiguen mucho... hasta encontrar una marca/empresa en la que se pueda confiar, donde brinden asesoría y acompañen a las personas en el proceso, más allá de cerrar una venta.
Quiero agregar una cita que Fabi de Ekolagom puso en uno de sus posts:
Fácil. Busquen, investiguen mucho... hasta encontrar una marca/empresa en la que se pueda confiar, donde brinden asesoría y acompañen a las personas en el proceso, más allá de cerrar una venta.
Quiero agregar una cita que Fabi de Ekolagom puso en uno de sus posts:
"Cada vez que gastas dinero, estás dando un voto por el tipo de mundo que quieres"
- Anna Lappe
Comentarios
Publicar un comentario